viernes, 31 de julio de 2015

En adhesión a las iniciativas de memoria y homenaje a los últimos fusilados de Franco


Un grupo de antifascistas independientes, entre los que están algunos de los condenados en los Consejos de Guerra que impusieron las penas de muerte, así como familiares y amigos de los asesinados, abogados, artistas, periodistas, etc., hemos constituido una Promotora Abierta para organizar un Acto público de memoria y homenaje el próximo sábado 26 de septiembre, en Madrid.




Homenaje a las Trece Rosas y 
43 camaradas del PCE y JSU fusilados 
el 5 de agosto de 1939


El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mayoría menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este. Conocidas como las “Trece Rosas” su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.
Dos días antes habían sido juzgadas en el tribunal de las Salesas, junto a cuarenta y cinco compañeros más del PCE y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Se las acusaba de intentar reconstruir a las JSU, así como de intervenir en "actos de sabotaje e intentos de complot". La sentencia fue implacable, siendo condenados a muerte cincuenta y siete de los cincuenta y ocho acusados: “Reunido el Consejo de Guerra Permanente número 9 para ver y fallar la causa número 30.426 que por el procedimiento sumarísimo de urgencia se ha seguido contra los procesados (...) responsables de un delito de adhesión a la rebelión (...) Fallamos que debemos condenar y condenamos a cada uno de los acusados (...) a la pena de muerte”. [1]
Todo comenzó a finales de marzo, tras la entrada de las tropas de Franco en Madrid. Con la mayoría de los dirigentes encarcelados o en el exilio, un grupo de jóvenes, hombres y mujeres, se hizo cargo de la JSU y el partido, con la intención fundamental de ayudar a los camaradas presos y a sus familias y esconder a los perseguidos.
Poco pudieron hacer, salvo la creación de algunos grupos. En mayo de 1939, casi todos los integrantes del Comité Provincial de la JSU y parte de los dirigentes del recién reorganizado PCE en Madrid habían sido ya detenidos, al igual que miles de personas cuyo único delito era ser “rojas”.
Una de las acusaciones que se les imputaron a los jóvenes de la JSU detenidos fue la colocación de unos pasquines en algunas calles madrileñas con anterioridad a la celebración del día del desfile de la Victoria que decía: “Menos Viva Franco y más pan blanco”.
A las cuatro de la madrugada del día cinco de agosto, un camión viejo y destartalado se detenía ante la puerta de la cárcel de Ventas. Poco después salieron las trece jóvenes que desde hacía varias horas permanecían en capilla. Según comentaría María del Pilar Parra, una presa que se encontraba en aquel momento asomada a la ventana: "Pasaban repartidores de leche con sus carros. La Guardia Civil los apartaba. Las presas iban de dos en dos; tres guardias civiles escoltaban a cada pareja. Las presas fueron subidas en grandes camiones. Desde donde yo estaba, en el cuarto piso, no se las podía ver con claridad. Pero parecían tranquilas. Llevaban la cabeza muy levantada". Primero fueron fusilados los hombres y posteriormente las mujeres. Los tiros de gracia de "Las trece Rosas" se oyeron hacia las ocho.
Sobre la mesa del despacho de Carmen Castro, directora de la cárcel de Ventas, quedaron las solicitudes de indulto que cada una de las condenadas había redactado el día 3, al volver de la vista en las Salesas, para pedir clemencia al Caudillo, y que la directora no había querido tramitar. 
En realidad se trataba de un acto de venganza del franquismo por la muerte del oficial de la guardia civil Isaac Gabaldón, su hija y el conductor en las cercanías de Talavera de la Reina, según señalaba el diario ABC en su edición del día 6 de agosto:

"Decisiva e inflexible, la Justicia ha quedado cumplida en sus leyes más elementales con motivo del espantoso crimen que hace muy pocos días costó la vida, por España, al comandante de la Guardia Civil D. Isaac Gabaldón, a su hija, de diecisiete años, y al agente conductor D. José Luis Díez. A las pocas horas del atroz suceso –atroz, además, por las circunstancias en que se produjo- habían sido detenidos, no solamente todos los ejecutores materiales, sino una compacta y considerable banda de inductores, reclutados en los fondos más siniestros del marxismo y de la criminalidad social, alentados desde algunos centros tenebrosos de la revolución comunista. Respecto de esta banda de inductores, quedó cumplida, en la mañana de ayer, la sentencia que dictó el Consejo de guerra correspondiente."


Concello de Verín. 6 de agosto




O CONCELHO DE VERÍN, A PROPOSTA DA CIG, CELEBRARÁ O 6 DE AGOSTO UN PLENO E ACTO PÚBLICO PARA OUTORGAR DISTINCIÓNS ÁS VÍTIMAS DO FRANQUISMO NA COMARCA DE MONTERREI
Tras a proposta formulada pola CIG de organizar un Acto institucional de Homenaxe ás vítimas do franquismo na Comarca de Monterrei, o Grupo de Goberno do Concelho de Verín ven de tomar o acordo de celebrar, o próximo día 6 de Agosto de 2015 (xoves), un Pleno da Corporación municipal, co obxecto de outorgar tais honores e distincións aos vicinhos/as, políticos/as e sindicalistas executados, apresados e represaliados polo franquismo.
Rematado o Pleno, sobre as 21.30 horas da noite, tamén se desenvolverá, na Praza da Concelho de Verín, un acto público de homenaxe ás vítimas e entrega de distincións aos familiares.
A petición realizada pola Unión Local da CIG de Verín, o día 22 de Xulho do 2014, reiterada o día 23/04/15, persegue, e toda aponta a que vai conseguir, que o Concelho de Verín conceda, a título póstumo, a umha serie de persoas que protagonizaron a vida da nosa vila nos momentos previos e posteriores ao golpe de estado de 1936, as distincións e honores que merecen, por ter entregado as súas vidas e patrimonios á causa da liberdade e da democracia.
Ademais, preténdese proxectar tal reconhecimento non só ás persoas propostas para seren distinguidas, senón tamén a todos os represaliados/as e resistentes ao franquismo da Comarca de Monterrei (mais de 500 persoas oficialmente contabilizadas); motivo polo que a CIG fai un chamamento a toda a cidadanía á participación nos actos de homenaxe.
PROPOSTA DA CIG:
1º.- Conceder os honores e distincións, a título póstumo, que se relacionan, ás persoas que se identifican:
  1. a) Filhos predilectos da vila de Verín aos condenados, pola Sentenza Militar de 22/05/1937 (Causa 1021/1936), que se sinalan:
  • JUAN ANTONIO ÁLVAREZ DIÉGUEZ
  • ERNESTO RAMOS MÉNDEZ
  • SIXTO SALGADO FARINHAS
  • MANUEL CADAVID GARCÍA
  • LUÍS ÁLVAREZ LOSADA
  • MANUEL SOLA PAREJA
  • ENRIQUE J. CARDOSO PURIFICACIÓN
  • ADOLFO IGLESIAS RODRÍGUEZ
  • CONSTANTINO GAGO GAGO
  • RAMÓN QUINTAS GONZÁLEZ
  • FRANCISCO VAZ ÁLVAREZ
  • CELSO BLANCO CASTRO
  • MANUEL CABIDO RODRÍGUEZ
  • GREGORIO BARREIRAS MARTÍNEZ
  • JOSÉ SOLA PAREJA
  • FERNANDO SUÁREZ ÁLVAREZ
  1. b) Filhos adoptivos da vila de Verín aos condenados, pola Sentenza Militar de 22/05/1937 (Causa 1021/1936), que se sinalan:
  • CARLOS REINO CAAMANHO
  • LINO GARCÍA VÁZQUEZ
  • RICARDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  • GERARDO RODRÍGUEZ BARJA
  • JOSÉ PÉREZ DELGADO
  • PEDRO JUSTO CASTRO
2º.- Conceder a insignia d’ouro do Concelho de Verín ás persoas executadas, asasinadas, fuxidas e represaliadas durante o Franquismo, naturais da Comarca de Monterrei, disponhendo a exhibición de tal insignia, con carácter permanente, nun lugar público e preferente da Casa do Concelho de Verín.
3º.- Colocar umha placa conmemorativa na fachada do Concelho de Verín, co seguinte redactado:
“O concelho e o povo de Verín en lembranza dos fusilados o día 17 de Xunho de 1937: Carlos Reino Caamanho (Alcalde de Verín), Xoán Antonio Álvarez Diéguez (Tenente Alcalde), Ernesto Ramos Méndez (Concelheiro), Sixto Salgado Farinhas (Sindicalista) e Lino García Vázquez (Director do xornal -El Nuevo Támega-), así como de todos os homes e mulheres executados/as, paseados/as, asasinados/as, fuxidos/as, aldraxados/as, violadas, humilhadas e represaliados/as polo réxime franquista”
4º.- Dar orde ao servizo correspondente do Concelho de Verín de instruír un expediente dirixido a modificar a denominación das rúas propostas no escrito de solicitude ou, no seu caso, a asignar, a outras rúas e prazas, as denominacións que se sinalan; debendo estar concluído tal trámite no prazo máximo de 12 meses.
* PRAZA DO ALCALDE CARLOS REINO CAAMANHO.
* RÚA DE LINO GARCÍA VÁZQUEZ.
* RÚA DE SIXTO SALGADO FARINHAS.
* RÚA DE XOAN ANTONIO ÁLVAREZ DIÉGUEZ.
* RÚA DE ERNESTO RAMOS MÉNDEZ.
En Verín, a 29 de Xulho do 2015

Manoel Anxo García Torres
Este año 2015, con el cambio de mayoría política en el ayuntamiento de Olorón, a nuestra asociación "Tierras de memorias y de luchas" le han quitado la subvención  que percibíamos desde su creación.
 
¿Por qué  esta supresión? Nos gustaría  conocer los motivos... Aquella subvención nos ayudaba en nuestra actividad y la vamos a echar en falta, pero nuestra primera reacción es sobretodo una reacción de principio. Les animamos a todos a firmar la petición y a difundir este correo electrónico.
Muchas gracias.

 
 
Bonjour,

 Cette année 2015, après le changement de municipalité à Oloron-Sainte-Marie, l’association « Terres de Mémoire  et de Luttes » s’est vue amputée de la subvention de fonctionnement municipale qu’elle percevait depuis sa création. Pourquoi cette suppression? Nous aimerions bien en connaitre les raisons réelles. Cette subvention nous aidait dans notre fonctionnement et elle nous fera grandement défaut  mais notre première réaction face à cet état des choses est surtout une réaction de principe.  Nous vous encourageons donc à aller signer la pétition et à faire suivre cet Email à vos contacts.
Merci
"Terres de Mémoires et de Luttes"
1 Rue Gassion
64400 - OLORON SAINTE MARIE
association.tml@orange.fr

Adresse de la pétition : https://lapetition.be/petition.php?petid=15673
Aunque sea tiempo de estio, el tiempo se acaba 

Reproducimos el guión realizado por las y los compañeras de lasmerindadesenlamemoria sobre cómo recoger información y datos sobre la represión franquista


 PROPUESTA DE GUIÓN PARA CONVERSACIONES CON NUESTROS MAYORES SOBRE EL FRANQUISMO
 3.1.-cambios percibidos producidos en la producción y el comercio. Industrias existentes. Trabajo
El trabajo/medios de subsistencia
1.      ¿Los trabajos principales eran la labranza y la ganadería? ¿Qué materiales y utensilios utilizaban: bueyes, arado azada, trilladora…? ¿Había otros? ¿Qué labores principales se desarrollaban en cada estación? ¿Cuáles eran los productos que se sembraban? ¿Tenían huerta? ¿Y árboles? ¿Los cereales eran los productos más importantes? ¿La economía se solucionaba con la venta del trigo? ¿Cómo recuerda que fueron las cosechas de la época?  ¿Cómo era el reparto de  trabajos del campo y otros por los diferentes géneros y edades? Centeno,  Cebada, Arvejas. Laseras.
 2.      El ganado.  ¿Había animales en casa? ¿Cómo se repartía la cuadra? ¿Cuántos animales?  ¿Qué comían? ¿La hierba? ¿Qué bebían? La esquila, los corderos, la lana… El cerdo. Animales pequeños: conejos, gallinas, … ¿El mercado de animales? ¿Tareas con los animales? Apicultura, las abejas: colmenas, instrumentos, enjambres.. ¿Quién tenía abejas?
3.     El monte, el aserradero. La madera, la leñas, las suertes. Frutos  silvestres:  Hayucos,  mostajas, spanos  (arándanos),  y  avellanas  debosque; moras, endrinas;setas,champiñones…
4.   Labores auxiliares de la ganadería y la agricultura: El herradero, y el herrero. El carro. Los caleros y hornos de cal. El veterinario. Otros.
5.    ¿Manufacturas y artesanías? ¿otras Industrias existentes? ¿Paragüeros y lañadores? El afilador
6.    El Comercio en los pueblos ¿La tahonas (había panaderías)¿ ¿Las abacerías? ¿Carnicerías? Los “quinquilleros”, y otros vendedoresambulantes. El pescadero.  
7.      El dinero. Lamonedade20céntimos. Lasmonedasmáscorrientes,sinembargo,eranlasdecobre: la perra chica y la perra gorda.  ¡Otras monedas’ ¿El dinero de la República? ¿Existían los bancos? Los prestamos, los pagos.
8.      Los dueños de la tierra. ¿Quiénes era  los mayores propietarios del pueblo? ¿Vivían en el pueblo? ¿Cuál era su relación con el “nuevo” poder? ¿Era grande la ganancia? ¿Eran muy  estrictos? ¿Había muchos jornaleros, sin tierra? ¿Eran muy bajos los salarios? ¿Hubo una destrucción del nivel de vida y de los salarios después de la guerra?
9.      La domesticación laboral. ¿Había hermandad de labradores? ¿Cómo se organizaba? ¿Quién la mandaba? ¿Era un Sindicato vertical?. Otras formas de organización de agricultores o de los trabajadores en el pueblo.
10.   Los cereales y su comercialización. ¿El Servicio Nacional del Trigo (S.N.T.) y la Comisaría deAbastecimientos y Transportes (C.A.T.) eran los encargados de la comercialización de los productos agrarios?. ¿Cómo funcionaba? ¿Quiénes eran los gerifaltes? ¿Se producía lo suficiente?
11.   ¿El mercado negro? ¿Los estraperlistas? ¿El tren de la Robla? ¿Los controles de abastos? Las trampas en los sistemas económicos del régimen.
12.   La autarquía, el INI, el petróleo…. ¿Qué oían nuestros mayores de la industria? ¿El petróleo de la Lora? Otros proyectos frustrados que se oyeron. ¿Cómo comienza la emigración a las zonas urbanas?
13.   La vida cultural. ¿Biblioteca? ¿Libros? ¿Lecturas en casa? ¿Teatro? ¿Titiriteros? ¿El cine?
14.   Los trabajos en el pueblo ¿cuáles? ¿Quiénes? Albañil, Alfarero, Alguacil, Barbero, Batanero, Boticario, Botijero, Cacharrero,  Calero,  Caminero , Campanero,  Cantero,  Carbonero,  Carnicero, Carpintero, Caminero, Carretero, Cartero, Cestero, Componedor, Costurera, Esparteros, Esquilador, Estanquero, Fresquero, Guarda, Guarnicionero, Herrador, Herrero, Maestro, Matrona, Médico, Molinero, Panadero, Párroco, Pastor, Posadero, Sacristán, Sastre, Tabernero, Techador, Tejedora, Tejero, Tendero…
 3.2.-Fuerzas políticas en el pueblo: asociaciones, partidos, sindicatos, personajes políticos
3.2.a.-El concejo, la organización social de base
15.   El concejo.  La organización municipal de toda la vida:  ¿Participaba todo el mundo? ¿Las mujeres? ¿Cómo se adquiría el derecho de vecindad? ¿Cómo se gestionaba el común? ¿Cuándo, cómo y quién llamaba  a concejo? ¿Seguían existiendo las adras? ¿ Las veredas comunales? ¿Las campanas, los diferentes toques?
3.2.b.-La nueva política
16.   Organización municipal: Los ayuntamientos. ¿Quiénes eran los concejales y alcaldes?  ¿Cómo se nombraban? ¿Qué papel jugaban en la vida del pueblo? El trabajo en la administración ¿Se nombraron nuevos funcionarios? ¿Qué funcionarios había? ¿Quiénes eran?
17.   Impuestos. Los fielatos. ¿Qué impuestos había? ¿Cómo se recaudaban? ¿Quién se encargaba de recaudar?
18.    Las organizaciones políticas. ¿Existía la Falange? ¿Dónde se juntaban? ¿Qué local tenían? ¿Quiénes eran los personajes locales? ¿Había en el pueblo otras organizaciones del régimen como Frente de juventudes o Sección femenina?.
19.   La Guardia Civil y el  Orden Público. ¿Dónde estaba el cuartelillo más cercano? ¿Los guardias conocidos? ¿El control social que realizaban? ¿Detenciones y  multas? ¿Robos destacables? ¿Las Parejas?
20.   El ejército, la división Azul. ¿Había alguna referencia a aquellos en nuestro entorno? ¿La segunda guerra mundial se siguió desde el pueblo? ¿Era notorio en el pueblo que se estaba en una dictadura militar? Los jóvenes y el servicio militar.
21.   ¿Existió alguna oposición organizada en Las Merindades? ¿Había en el pueblo algún militante demócrata? ¿Hubo gentes en la clandestinidad? ¿Qué saben nuestros mayores de las guerrillas que andaban por los montes?¿Huidos, escapados, fugados, emboscados, los del monte, los de la sierra, combatientes de la libertad, bandoleros, maquis o guerrilleros?
22.   El exilio, La Cárcel. ¿Quiénes? ¿Por qué? ¿Cuánto tiempo? ¿Dónde?  ¿Cuándo volvió? La represión a los que volvían del exilio o de la cárcel. ¿Se recuerda los nombres de algunos? ¿Los escondidos? La vida de los familiares de los asesinados? ¿Qué fue de ellos? ¿Los que se quedaron sin bienes? ¿ y sin trabajo?
23.   ¿Que nuevos símbolos aparecieron?  ¿Qué se veía en el pueblo? ¿Qué se celebraba? ¿Qué se enseñaba en la escuela ¿Y en la iglesia=La mistificación de la Victoria y de la guerra (la cruz de los caídos, instauración de una idea excluyente de patria. José  Antonio Primo de Rivera en todas las iglesias. Caídos por Dios y por España. Monumentos Otros símbolos: las Banderas, los himnos y las canciones, el escudo, omnipresencia del Caudillo. ¿Os suena algunas de las siguientes fiestas? ¿Cómo se celebraba? Calendario festivo franquista. Primero las fiestas religiosas(circuncisión, Epifanía, san José, corpus, ascensión, san Pedro, Santiago, asunción, todos los santos, inmaculada, Navidad semana santa.  Fiestas nacionalistas
  • a.      18 de Julio (19 de julio) día del alzamiento
  • b.      1 de octubre (día del caudillo). Ein Volk, ein Reich, ein Fuhher
  • c.       12 de octubre celebración de la raza, se celebraba desde 1892, por iniciática de Cánovas.
  • d.      19 de abril (unificación), apuntalar la unidad interna del régimen
  • e.      13 de Julio, asesinato de Calvo Sotelo /20-nov, días de luto nacional
  • f.       1 de abril.
  • g.      10 de marzo. Caídos de la tradición
  • h.      El 20 de noviembre ¿ Las coronas de José Antonio?
3.2.c.-¿Qué se pensaba?
24.    Realmente era todo tan gris o tan azul. ¿Nuestros padres y abuelos solo pensaban como lo “oficial”. ¿Qué se pensaba?  ¿Era lo mismo en la cocina de casa que en la taberna?¿de religión? ¿de política? ¿de lo bueno y lo malo? Se hablaba en alto o en bajo?  ¿Cómo se fue haciendo apolítica a la gente?
25.   Recuerdos de cultura tradicional. ¿Que se decía? ¿Los dichos? ¿Los refranes? ¿Las palabras de la tierra? ¿Los cuentos? ¿Qué historias contaban? ¿Canciones de fiesta y de trabajo? ¿Se recuerda alguna romanza?
3.3.-Vida cotidiana: fiestas, asistencia médica, comercios, vestidos, moralidad
3.3.1.-La vida cotidiana
26.   L a ropa  y la vestimenta. ¿Qué ropas se llevaban? ¿Las mujeres: Blusas, faldas, saya, mantones y mantillas…  ¿Los Hombres?  Pantalones de pana, camisas de cuadros… ¿Cómo era la ropa de abrigo? ¿Los botones no se conocían? Otros ropajes como sábanas de lienzo, de estopa… mantas, colchas.. ¿Dónde se lavaba? ¿Cómo? ¿Había  lavadero?
27.   Los cacharros de la cocina. El fuego bajo o la Cocina económica El calor y la leña. Las suertes de leña.  El El frío y sus consecuencias, alivios. El frío hacía salir
28.   Hambre. El racionamiento. ¿Qué alimentos y productos se racionaban? ¿Cómo eran los vales y las cartillas? Cómo se organizaba, cuáles eran las proporciones ¿Era para todos igual?
29.   Alimentación: ¿Qué comían en la vida cotidiana? ¿Y en las fiestas? ¿Alguna receta? El pan: molienda, cernido… Suministros de comida. La sal. La matanza ¿cómo se hacía? ¿Pescado?¿Había conservas?. La fresquera. Mañana, mediodía y noche, patatas  arregladas, o sea, hervidas y aliñadas con un sofrito de grasa de cerdo y pimentón rojo.Pan de hornera particular, quien lo tenía porque había segado y podía utilizar una hornera. Arbejas  de secano,habucosysielañoerafavorable,  garbanzosenelcocido.Cocidocontocino, patatasyarvejas.
30.   ¿Qué bebían? quenuncafaltaraelvino Enbotella,envaso,botaojarra. ¿licores? ¿se fabricaba en casa? ¿Cuándo se compraba?
31.   Algunos productos especiales de alimentación,  La leche. Derivados: queso, requesón, mantequilla… Producción, venta… ¿Se conoció la leche en polvo y queso americanosdel Plan Marshall? ¿Se daba en las escelas? ¿Se comían  Sardinas 0 arenques ¿Otros productos?
32.   La  matanza. Lamatanzadelcerdoeraunafiestafamiliar y social. ¿Cómo se organizaba? ¿quiénes tomaban parte? ¿Cómo se repartía el trabajo? ¿Qué productos se fabricaban? ¿cómo se conservaban? ¿Se celebraba de manera festiva?  
33.   El agua corriente, antes y después de la traída. Las fuentes del pueblo y las del monte. ¡cuándo se construyeron? ¿De qué monte se trajo el agua? La luz de las casas. El servicio de alumbrado de las calles. Las fábricas de electricidad en las Merindades. El candil de carburo. ¿Restricciones eléctricas? ¿Cómo se llamaban las empresas eléctricas? ¿Quiénes eran los dueños? ¿Quiénes los empleados? ¿Duración de las bombillas? ¿ELECTRA ADURIZ, S.A, central eléctrica de Incinillas, Molino de Sotoscueva? ¿Otras empresas de electricidad de las Merindades?
34.   Otros servicios públicos. Lavaderos públicos. Fuentes. Matadero Municipal. Viveros forestales El Cementerio. Los carteros… ¿La basura?
35.   La escuela.  Los maestros y las maestras. Sus métodos. ¿La sangre con letra entra? ¿Qué se aprendía? Captación de vocaciones religiosas en las escuelas ¿Qué ha pasado hoy con la escuela? ¿Cuándo se hizo? ¿Para qué sirve hoy en día?
36.   La infancia y juventud: los juegos y picias  infantiles: entretenimientos, casetas, tirachinas… , el frente de juventudes´ Mariquita Pérez… Los niños en las calles (no había en las casas ni televisión ni ordenadores) Los juegos (muchos y todos en las calles). ¿Qué juegos? Petardos de clorato potásico y azufre. Ir a robar fruta de los árboles en las huertas era un entretenimiento más. ¿Qué otros se recuerda?. Captura de pájaros con liga… ¿Cine? ¿Baños? ¿Sabían nadar? ¿Pozas?
3.3.2.-Salud y bienestar social
37.   El Auxilio social. ¿Cómo se trataba a las personas marginadas de la sociedad? Los huérfanos, los pobres, los mendigos… ¿Había albergue de transeúntes?
38.   Salud pública y personal. Atención médico sanitaria. Instituto nacional de previsión La medicina… consulta médica. Los médicos y su papel social.  Medicina popular. Farmacias. Plantas medicinales. ¿Se ponía muy enferma la gente? ¿Cuál era la más común? ¿Hospitalización? ¿dónde Burgos, Bilbao, Vitoria, Santander?
39.   Enfermedades contagiosas e infecciosasy plagas. Chinches Cucarachas  Ratones (lo mismo) Los piojos… ¿Efectos sobre la población? ¿Curas? Enfermedades contagiosas. Sarna, tiña…
3.3.3.-El transporte y las comunicaciones
40.   Comunicaciones y transportes. Cesto, cuévano,  El camino real.  Carro y acemilla.  Los caminos. ¿cómo se hacían los caminos?, los camineros. ¿Quiénes eran? Estado general de los caminos. Los autobuses y la Robla. Penosas comunicaciones. El estraperlo. Gasógeno. ¿Quién tenía automóvil? ¿Había taxi? La estación del tren  Las locomotoras de vapor)  Las vías del tren. Los trenes de las Merindades: La Robla y el Santander-Mediterráneo.
41.   La recepción de noticias  ¿El teléfono? El teléfono. ¿Cuándo llegó? ¿Dónde estaba el primer teléfono? ¿Cómo se usaba?  ¿el telégrafo? La prensa, la radio…La radio colgada en la cocina (el Parte)La radio. También las había de galena) Los programas de la radio (Matilde, Perico y Periquín; simplemente María,  “El Zorro”, y “ustedes pueden ser formidables”). La prensa (El Diario y La Voz de Castilla, otros de Bilbao, Vitoria o Santander)
3.3. 4.-Edificios
 42.   La casa, distribución, la cuadra… comodidades agua y luz, salón, habitaciones… Retretes. El desván. ¿Cuánta gente vivía? ¿cómo y quiénes las construían? ¿Dueños? ¿Había bodega? El pajar. Usos de las diversas estancias.
43.   Edificios y construcciones de los pueblos según usos:  Ayuntamiento, Casa concejo, escuela, la fragua, el potro, los molinos, los puentes, lavaderos, fuentes cabañas, juegos de bolos, ermitas y humilladeros
3.3.5.-Las ferias y mercados.
 44.   Los mercados de las Merindades. Anuales  y Semanales. ¿En qué pueblos se hacía mercado? ¿Dónde y cuándo? A cuáles se iba. ¿Cómo eran los días de mercado? ¿Cómo se iba?¿Qué se hacía? ¿Quiénes compraban? ¿Quiénes vendían?
3.3.6.-El tiempo libre Las fiestas? Cómo se divertían?
45.   Tabernas y vida social. Cafés. bares. Tascas. Fondas. fumar, tabaco, papel. bebidas y licores  En lacantina setomaban más variedades,comoelmosto, losvinosblancos,secos, dulces y licores.Dentro de“losblancos” quedaban incluidos,elaguardiente,elanís, laginebra,ycuantoestuvieradesprovistodecolorido.Aguardienteyron,desayuno. Sol y Sombra
Diversiones de adultos, hombres y mujeres: Bailes de los barrios, en la calle, El cine, los cines, teatro, titiriteros.  Las barracas de feria.  Circos. Otros como l as peleas , el fútbol o  ¿Los bolos?  Juego de bolos: bolos, boleras, modalidades, jugadores…Bolos Tres Tablones
46.   Las Fiestas. ¿Cuándo? ¿Quiénes eran los  músicos y orquestas más conocidos? ¿De qué pueblos se traían las bandas de música? ¿Había en el municipio  dulzaineros y chirimías? ¿Cómo eran las fiestas? ¿Qué actividades se realizaban? : procesiones, pasacalles , ¿había  cohetes, fuegos artificiales, toro de fuego? ¿Juegos que se hacían? La tuta, toros, espectáculos, títeres,  ¿cine, en la plaza? Barracas y casetas de tiro. Además de en las fiestas, ¿había bailes los domingos? ¿Cuáles eran las Festividades existentes?:
  • Primavera: María, Vírgenes, Romerías, árbol de mayo, enramados, día de San Juan, Corpus Christie
  • Verano-Otoño:  fiestas de los pueblos, San Roque, La Cruz, Rogativas, Matanza
  •  Invierno: Navidad ¿Aguinaldos?, Reyes, San Antón, Las Candelas, Las Marzas, San Blas, santa Águeda ¿Cantos?, El carnaval, semana santa.
  • La  Semana  Santa  El  Vía-Crucis  de  la  Cuaresma Semana Santa (no se podía cantar ni bailar, ni chiflar; no había cine ni baile)
  •  La  Octava  (del  Corpus),  cuando  ya  despertaba  el  buen  tiempo;  era  fiesta primaveral Acontecimiento El día de pascua, chorizo y huevo Peregrinaciones las ermitas El baile era en la plaza al anochecer, al son de la “chirimía”
3.3.7.-Celebraciones sociales
47.   Matrimonio: ¿cómo se ligaba? ¿Había busca novias?, cencerrada, ceremonia ¿Cómo se celebraba?. ¿El viaje de novios?
48.   Nacimiento ¡cómo se celebraba? Los bautizos. Los padrinos, la familia, invitados…
49.   El luto y los entierros (brazalete ancho en una manga Entierro y sepultura, la muerte, el luto, clases de entierros ¿cómo se celebraba? Tradiciones. Las herencias. ¿conflictos?
 3.4.-Vida religiosa
Religiosidad. El papel de la iglesia vida religiosa,
50.   La iglesia. No dudó en apoyar a los sublevados a los que acabó bendiciendo como cruzados. La cruz de los mártires a la entrada de las iglesias.  ¿Quién era el cura? ¿Qué importancia social tenía?Actos religiosos. Las Procesiones (colchas en balcones y ventanas; participaba todo el  pueblo, creo; había muchas y con cualquier motivo) La Iglesia. El Viático (nos arrodillábamos al pasar. Iba el cura y un monaguillo con una campanilla) Las Fiestas religiosas etc.
3.5.-memoria de los acontecimientos
Todas aquellas historias y anécdotas, comunes y especiales, que nuestros mayores guardan de sus días de juventud o qué les contaban sus padres y madres.