Asamblea Ciudadana Pro Referéndum.
Hacia un proceso constituyente
Mikel Hernández (Publicado en Mundo Obrero)
La Asamblea Ciudadana Pro referéndum dio a conocer en el marco de un acto
de presentación en la Fiesta del PCE el balance de lo realizado hasta
la fecha desde su constitución en junio pasado, y de las tareas que
tienen por realizar, entre ellos el objetivo de conseguir medio millón de firmas
antes del 6 de diciembre y la extensión organizativa de creación de
asambleas Pro referéndum en todos los niveles donde sea posible,
sectorial o territorial.
En una mesa moderada y presentada por Gloria Aguilar, Secretaria de Movimiento Republicano y Memoria Histórica del PCE, los y las conferenciantes de las distintos organizaciones participantes de la Asamblea Pro referéndum, Miguel Reneses por Izquierda Unida, Pascual por la Unión de Juventudes Comunistas, Alejandro León por Los Verdes, Alejandro Sánchez por Equo y Luisa Martínez por la Junta Estatal Republicana (JER) fueron desgranando las razones que impulsaron la constitución de dicha Asamblea con la firma de la Declaración del Ateneo tras la abdicación del monarca.
República es más y no es sólo, aun siendo importante, que un cambio en la jefatura del Estado. Un Estado no puede tener como cabeza de todas sus instituciones una de carácter hereditario que no sea elegible. Frente a los intentos de querer colocar siempre un imaginario del miedo vinculando república con guerra civil, hay que reivindicar que la República es democracia plena, es cultura, es laicismo. La república es también la defensa de la patria, pero de una patria republicana, de los trabajadores, indicó Miguel Reneses.
Frente a los intentos de una 2ª restauración borbónica, la reivindicación de la República debe impregnar todo nuestro trabajo, elevando el nivel político de cada reivindicación concreta encaminándolo hacia un proceso constituyente,trasladando el discurso republicano hacia los procesos unitarios de poder popular, señaló Pascual de la Juventud Comunista.
Y es que como señaló Alejandro León, la República no es un concepto único, abarca muchas cosas, entre ellas el de impulsar una democracia participativa y de gestión que no recoge la Constitución del 78 actualmente vigente. La mayor parte del movimiento asociacionista en España es un movimiento recreativo, pero no de gestión. Lo que debería ser normal, la participación de la gente, entre ellas la de decidir su modelo de Estado, no resulta fácil. ¡Qué difícil es avanzar hacia la normalidad”, se lamentó. Y es que se da la paradoja de que “la sociedad no participa en la propia sociedad”, señaló.
De las limitaciones en la Constitución del 78 también habló Alejandro Sánchez, más bien de sus grietas. Defendió la radicalidad democrática y el sentido ético que impregnan una opción republicana de modelo de Estado. “La reforma constitucional necesita de Asamblea Constituyente, de proceso constituyente, con otro modelo de Estado y de constitución territorial”, remarcó.
Finalmente, Luisa Martínez, resaltó el anacronismo de la monarquía y lo vinculó a fraude fiscal, corrupción, caciquismo. Remarcó el objetivo de obtención de medio millón de firmas y de la voluntad de extender las Asambleas Pro referéndum por todo el Estado. Consciente de las escasas posibilidades que hay de que desde el poder se convoque un referéndum sobre monarquía o república aun con la petición de firmas delante, Luisa defendió la utilidad de la recogida de firmas y la constitución de las Asambleas desde el punto de vista de la acumulación de fuerzas para un proceso constituyente.
En una mesa moderada y presentada por Gloria Aguilar, Secretaria de Movimiento Republicano y Memoria Histórica del PCE, los y las conferenciantes de las distintos organizaciones participantes de la Asamblea Pro referéndum, Miguel Reneses por Izquierda Unida, Pascual por la Unión de Juventudes Comunistas, Alejandro León por Los Verdes, Alejandro Sánchez por Equo y Luisa Martínez por la Junta Estatal Republicana (JER) fueron desgranando las razones que impulsaron la constitución de dicha Asamblea con la firma de la Declaración del Ateneo tras la abdicación del monarca.
República es más y no es sólo, aun siendo importante, que un cambio en la jefatura del Estado. Un Estado no puede tener como cabeza de todas sus instituciones una de carácter hereditario que no sea elegible. Frente a los intentos de querer colocar siempre un imaginario del miedo vinculando república con guerra civil, hay que reivindicar que la República es democracia plena, es cultura, es laicismo. La república es también la defensa de la patria, pero de una patria republicana, de los trabajadores, indicó Miguel Reneses.
Frente a los intentos de una 2ª restauración borbónica, la reivindicación de la República debe impregnar todo nuestro trabajo, elevando el nivel político de cada reivindicación concreta encaminándolo hacia un proceso constituyente,trasladando el discurso republicano hacia los procesos unitarios de poder popular, señaló Pascual de la Juventud Comunista.
Y es que como señaló Alejandro León, la República no es un concepto único, abarca muchas cosas, entre ellas el de impulsar una democracia participativa y de gestión que no recoge la Constitución del 78 actualmente vigente. La mayor parte del movimiento asociacionista en España es un movimiento recreativo, pero no de gestión. Lo que debería ser normal, la participación de la gente, entre ellas la de decidir su modelo de Estado, no resulta fácil. ¡Qué difícil es avanzar hacia la normalidad”, se lamentó. Y es que se da la paradoja de que “la sociedad no participa en la propia sociedad”, señaló.
De las limitaciones en la Constitución del 78 también habló Alejandro Sánchez, más bien de sus grietas. Defendió la radicalidad democrática y el sentido ético que impregnan una opción republicana de modelo de Estado. “La reforma constitucional necesita de Asamblea Constituyente, de proceso constituyente, con otro modelo de Estado y de constitución territorial”, remarcó.
Finalmente, Luisa Martínez, resaltó el anacronismo de la monarquía y lo vinculó a fraude fiscal, corrupción, caciquismo. Remarcó el objetivo de obtención de medio millón de firmas y de la voluntad de extender las Asambleas Pro referéndum por todo el Estado. Consciente de las escasas posibilidades que hay de que desde el poder se convoque un referéndum sobre monarquía o república aun con la petición de firmas delante, Luisa defendió la utilidad de la recogida de firmas y la constitución de las Asambleas desde el punto de vista de la acumulación de fuerzas para un proceso constituyente.
Más información en Crónica Fiesta PCE. Presentación de la Asamblea Ciudadana Proreferéndum
No hay comentarios:
Publicar un comentario