Las huellas del franquismo en Valencia
El PP solo aceptó retirar a Franco el título de alcalde honorífico tras una orden judicial
Fachada del colegio San Juan de la
Ribera de Valencia, con el escudo franquista.
La avenida del Barón de Cárcer aún
parte hoy en dos el céntrico barrio valenciano de Velluters. Comienza en el
Mercat Central y desemboca en la plaza de San Agustín, donde dan inicio la
mayoría de las manifestaciones. Aunque muchos vecinos lo desconocen, el Barón de
Cárcer fue el primer alcalde franquista de la ciudad (1939-1943). Una treintena
de nombres como el suyo resisten todavía en las calles de la que fuera, antes
que
Barcelona, capital de la Segunda República, pese a que el
consistorio aprobó retirar el título de alcalde honorífico a Franco.
Perdura, por ejemplo, la calle del
General Urrutia, militar sublevado en Zaragoza en 1936, o la
del Comandante Franco, hermano del dictador, que bombardeó varias veces
Valencia. También la vía Ramón Contreras, cofundador de Falange Española. Y el
Grupo Antonio Rueda, un conjunto de calles dedicado a falangistas "caídos por
Dios y por la patria".
PRESIÓN DE LA OPOSICIÓN
La retirada del título de alcalde
honorífico a Franco sucedió solo después de que un juez obligara al ayuntamiento
que gobernó por la popular Rita Barberá a
hacerlo. Compromís ganó un
recurso contencioso-administrativo, después de que toda la oposición lo exigiese
en reiteradas ocasiones y el pleno, con la mayoría absoluta del PP, siempre lo
rechazase con el recurrente argumento de "no hurgar en las heridas del pasado".
Sin embargo, la pérdida del título para el dictador 37 años después es solo un
pequeño paso. Franco aún detenta la medalla de oro de la ciudad y otra treintena
de personajes ligados al alzamiento militar de 1936 y al régimen posterior
aparecen en el cuadro de honores del ayuntamiento.
En septiembre del 2012, el entonces
vicealcalde, Alfonso
Grau, aceptó de forma parcial una moción de Esquerra Unida y
planteó a la oposición que si tenía conocimiento de estos honores y símbolos los
llevaran a la comisión de Cultura y, si contravenían la ley, se retirarían. "No
podemos permitir que el callejero y el cuadro de honores sean rehenes de
personas que no están a favor de la democracia", sostuvo entonces el coordinador
del Grupo para la Recuperación de la Memoria en Valencia, Matías
Alonso.
AUTORIDADES REACIAS
¿Pervive en Valencia más simbología
franquista que en otros lugares? "No hay duda de que el régimen de Franco quiso
hacer más patente su victoria en las ciudades donde se le opuso más resistencia,
pero, además, en Valencia, quienes están en las instituciones dicen con la boca
pequeña que no son nietos ni herederos del franquismo, pero son muy reacios a
eliminar todos sus trazos y muy cicateros con las personas con las que hemos
querido recuperar su memoria", opinaba en octubre del 2012 Antonio Montalbán,
regidor por Esquerra
Unida entre 1999 y el 2007.
Más allá de las nomenclaturas
oficiales, la herencia franquista sigue presente en otros espacios de la ciudad.
El propio Franco ordenó pintarse en el retablo del altar mayor de la céntrica
Iglesia del Carmen. Y ahí sigue. Y el colegio público Teodoro Llorente está
presidido por un escudo con un águila imperial que, aunque habitualmente tapada
por alguna pancarta, da la bienvenida al centro. Igual que en el San Juan de
Ribera.
Y no es solo la capital. También
La Pobla de
Vallbona, Foios, Benaguasil, Meliana,
Xàtiva,
Algemesí,
Castellón... En
numerosas localidades de la Comunidad Valenciana
se mantienen símbolos y honores que ensalzan la dictadura franquista, por los
que el Tribunaal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana ha abierto ahora diligencias a la exalcaldesa Barberá tras una
denuncia de los socialistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario